top of page

🤎At the moment, our blog content is available only in Spanish.

We invite you to practice a new language here! But, if you have a question, please contact us🤎 

"Soil pudding"

Palabras clave: pasta saturada, soluciones suelo agua, conductividad eléctrica, salinidad, sodicidad


Las metodologías que se han ingeniado para investigar las caracteristicas de los suelos incluyen la pasta saturada o "soil pudding" como algunos le llaman cariñosamente. Aquí te enseñaremos su historia, cómo prepararla y mucho más.


"Soil Pudding": una receta llena de historia

La pasta saturada es una de las metodologías de laboratorio más utilizada en el análisis químico de los suelos pues es el método recomendado para medir pH, conductividad eléctrica, entre otros parámetros, en muestras de suelos salinos y/o sódicos. Para conocer cómo se hizo tan popular entre los científicos, debemos explorar la historia de su desarrollo.


La primera aparición de las pastas saturadas fue en 1897 cuando Whitney y Means publicaron "An electrical method of determining the soluble salt content of soils". Desde sus inicios, el Servicio de Conservación de Suelo (USDA-NRCS, por sus siglas en inglés) la adopto como una de las técnicas más rápidas para mapear la salinidad del suelo. En 1947, se estableció el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos (USSL, por sus suglas en inglés), hoy día localizado en Riverside, California. Sin embargo, no es hasta 1954 donde aparecen oficialmente como el método recomendado para clasificar el grado de salinidad del suelo en el manual "Diagnosis and improvement of saline and alkali soils", publicado por el equipo de trabajo del USSL.


¿Cómo se preparar una pasta saturada de suelo?

La preparación de las pastas saturadas puede ser una tarea extensa, pues envuelve una serie de pasos que requieren dedicación. Primero, se debe tomar la muestra de suelo de acuerdo a los objetivos de los análisis. Las muestras se dejan reposar a temperatura ambiente para remover el exceso de humedad. Si transcurre mucho tiempo y continúan húmedas, se pueden colocar en un horno de secado a 40°C por 24 horas. Luego, la muestra se rompe en terrones más pequeños y se cierne utilizando un tamiz de 2mm. Una vez pesada la fracción de suelo a utilizar, se procede a comenzar la preparación de la pasta.


Determinar el punto en el que la pasta saturada está lista es todo un reto, pues debe cumplir con ciertos requisitos:

  1. Reflejar la luz en la superficie (glossy effect)

  2. Alcanzar una consistencia de "pudding" que le permita recorrer dentro del envase sin derramarse al voltearla

  3. Deslizarse fácilmente de la espátula

  4. Al dibujar un canal en la pasta, debe mantener su forma y profundidad

Resumen visual de los pasos para realizar pasta saturada (de esquina izquierda superior a la esquina derecha inferior): 1) muestreo de suelos 2) secado de la muestra 3) procesamiento 4) preparación de las pastas saturadas 5) filtración al vacío 6) medición de ECe, pH y cationes en el filtrado obtenido


Para tener una idea más clara de los pasos a seguir al preparar la pasta, vean el siguiente video creado por el Colegio de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y del Medio Ambiente de la Universidad Estatal de Nuevo Mexico:

¿Por qué eligeron la copa de pasta saturada?

Al inicio de las investigaciones, se utilizó para evaluar la relación entre la resistencia eléctrica (resistividad) y el contenido total de sales en el suelo. La medición de cualquier parámetro se hacía directamente en la pasta. Sin embargo, los resultados señalaron que la respuesta de las plantas a las condiciones salinas del suelo respondía mejor a la concentración de sales en la solución que al contenido de sales en el suelo. Así que, los científicos del suelo comenzaron a medir la conductividad eléctrica del suelo (ECe), que es el inverso de la resistividad, en la solución obtenida al filtrar la pasta saturada.


La interpretación de los valores de ECe y pH medidos en la pasta saturada se interpretan de la siguiente manera:

  • Suelo salino: ECe >4 y pH <8.5

  • Suelo salino-sódico: ECe >4 y pH <8.5

  • Suelo sódico: ECe <4 y pH >8.5

Adicional, se analiza la razón de adsorción de sodio (SAR, por sus siglas inglés), parámetro explicado como la relación entre la concentración de sodio soluble y las concentraciones de Ca y Mg solubles. Pero esto es tema de otro agropost.


Ventajas y Desventajas

A pesar de su aplicación en las ciencias del suelo, la pasta saturada presenta sus retos. Por ejemplo, la saturación de la muestra de suelo varía con el contenido de arcilla (textura del suelo) y sales, por lo que se necesitan horas y variedad de muestras para practicar y perfeccionar la técnica. El tiempo total de duración para llevar a cabo el análisis completo es de aproximadamente 25 horas, incluyendo el periodo de reposo. Sin embargo, es de los mejores métodos para sentir las partículas que conforman el suelo y observar los cambios en la estructura por saturación con agua.


“La química divina trabaja en el suelo” Info Agronomo

¿Quieres más posts como éste? 😎

Si te sientes motivado por este post, ¡imagina lo que podríamos hacer en colaboración! Desarrolla esas buenas ideas que siempre has tenido y envíamelas desde tu balcón, marquesina, o cualquier rincón. Fomentemos una comunidad en constante desarrollo para promover las ciencias agrícolas, las profesiones a fines, y la importancia del autoestima y desarrollo profesional . . . porque al cultivar una planta, cultivas tu corazón 💚.

🤎Si te gustó este blog, síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook@myagropostpr | Instagram @myagropostpr

bottom of page