Prepárate para el "Back to Grad School 2020"
Palabras clave: back-to-school, semestre académico, universidad, escuela graduada, estudiante, metas
Cada comienzo de semestre es como un Año Nuevo, pues los estudiantes establecen metas como obtener buenas notas, terminar todos los cursos (¡pero esta vez de verdad!), aplicar a internados, etcétera. Pero... ¿cuántas metas de esa lista se cumplieron el semestre pasado? 🧐 Si quieres aumentar el número de metas cumplidas por semestre, este blog es para ti.

Las metas y sus ciclos
Desde que te tengo uso de razón, los “Back to School” me emocionan enormemente, pues representan el comienzo de nuevos ciclos. Con eso en mente, me gusta ver la vida en semestres y diseñarlos antes de que comiencen. Como parte de los pasos para que todo salga lo mejor posible, es necesario crear un plan de todo lo que quieres hacer (mejor dicho, ¡vas a hacer!). Tal vez te suene muy freak y nerd de mi parte, pero ¡funciona! Te explico...

Las metas se establecen y se cumplen en tres ciclos de tiempo: corto, medio y largo. Un corto plazo de tiempo hace referencia a menos de un año (1). Regularmente, el medio plazo va desde el año (1) hasta los diez (10) años; mientras que el largo plazo sobrepasa los diez (10) años. Sin embargo, esos periodos de tiempo son solo una guía para establecer los pasos a seguir hacia una meta dentro de un tiempo determinado. La idea es saber de antemano cuándo tomar acción, pero también el cómo, dónde, y por qué.
Si decides adoptar este tipo de planificación por semestre, toda la logística se vuelve casi automática a través de los años. En ese punto, las metas a corto, medio y largo plazo parecen estar alineadas, ya sean a nivel personal o profesional. Las experiencias que he tenido a nivel sub-graduado y graduado, incluyendo las buenas y las no tan buenas, me han permitido identificar 3 pasos esenciales para progresar exitosamente hacia muchas metas a la vez. Así que comencemos:
Tip #1: Establece metas reales escalonadas
Soñar es gratis, pero establecer los pasos para convertirlos en realidad es tedioso porque a veces no sabemos por dónde comenzar. Para hacerlo más fácil, identifica la meta principal y luego las tareas que necesitas completar para lograrla y así sucesivamente. A continuación, presento un ejemplo:
Corto plazo (6 meses)
Meta general: Mantener un buen promedio
Tareas :
Largo plazo: Obtener A+ en los cursos
Medio plazo: Obtener 90% en las notas de mid-term
Corto plazo: Estudiar de 6:00 a 7:00 am de lunes a viernes durante todo el semestre académico, actualizar el equipo electrónico, comprar un libro
Medio plazo (hasta dos años)
Meta general: Culminar escuela graduada
Tareas:
Largo plazo: Defender el proyecto de tesis
Medio plazo: Completar un borrador de tesis
Corto plazo: Dedicar mínimo 20 horas semanales al documento de tesis (incluyendo los análisis estadísticos, la preparación de gráficos, explicación de observaciones), leer literatura 1 hora al día
Largo plazo (hasta 5 años)
Metas general: Tener todo set para comenzar PhD
Tareas:
Largo plazo: Obtener una oportunidad de PhD
Medio plazo: Completar etapas preliminares (i.e. culminar maestría, tomar el GRE, buscar hospedaje)
Corto plazo: Dedicar 8 horas semanales a buscar oportunidades y universidades, hacer networking, exponerme como profesional, publicar
✨¡Así de claras y fáciles lucen las metas establecidas cuando se hace de forma escalonada!✨
Tip #2: Mide y evalúa tu progreso en cada plazo (¡por favor!🙏🏽)
Esta parte es interesante, pues ayuda a identificar patrones y conductas a cambiar (i. e. abandonar las tareas al quinto día), siempre y cuando seas sincero contigo. También, permite conocer la etapa en la que estamos y cuánto del camino nos falta por recorrer. Mientras más metas tengas establecidas, más tiempo necesitaras dedicar a la evaluación.

El modo más fácil es establecer lo necesario a corto, medio y largo plazo para cada una de las metas (es decir, ¡cumplir el Tip #1). De esa manera, conocerás todo lo que necesitas hacer y podrás crear un plan que las relacione entre sí. Esto te enfocará y hará que todo, por más pequeño que parezca, sea para beneficio de todas las metas establecidas.
Una buen práctica de evaluación ha sido dedicar 1 hora al día a pensar en lo que he vivido desde el momento en que desperté y separar una hora semanal por tarea para evaluar o meditar sobre su progreso, el por qué de esa curva de crecimiento, ya sea hacia arriba o hacia abajo, y cómo mejorarla. Una técnica que empleo muchísimo para durar el tiempo justo y establecido es interconectar todo literalmente...¡alinear tu vida con tus metas!
Tip #3: Si lo que necesitas no existe, ¡invéntalo! 💡
Mi parte favorita de esta técnica es que brinda la oportunidad de hacer pivot, pero ¿qué es eso? 🤨 El pivot es un twist, un giro, un cambio. Por ejemplo, supongamos que quieres hacer un internado en tal lugar, pero no hay plazas disponibles. Algunos estudiantes se marcharían, pero otros pensarían qué tal vez sea por qué el lugar no tiene un plan con tareas identificado como aptas para internados. Si eres del primer grupo, pásate para el segundo y si eres del segundo, ¡quédate allí! Pues tú aportación a ese lugar podría ser la creación de un programa de internado de corta duración. Pensar de esa manera es tener siempre en mente que si lo que necesitas no existe, ¡hay que inventarlo!
En el proceso de invención, aprenderás cosas increíbles, conocerás nuevos rumbos, y dejarás camino para aquellos que lleguen en búsqueda de nuevas oportunidades. Si aún así te niegan el espacio, siempre puedes dar pivot y lo mejor es que con la tranquilidad de que ofreciste lo mejor de ti.
BONO: Hey! 🤎 Acepta la ayuda y colaboración de los demás para dar esa milla extra
Parecen tres simples pasos, pero en conjunto son como magia para alcanzar metas consecutivamente. Cómo sea, si tienes dudas, envíame un mensaje por alguna de mis redes. Recuerda: Siempre es un buen momento para comenzar.
¿Quieres más posts como éste? 😎
Si te sientes motivado por este post, ¡imagina lo que podríamos hacer en colaboración! Desarrolla esas buenas ideas que siempre has tenido y envíamelas desde tu balcón, marquesina, o cualquier rincón. Fomentemos una comunidad en constante crecimiento que promueva las ciencias agrícolas, las profesiones a fines, y la importancia del autoestima y desarrollo profesional . . . porque al cultivar una planta, cultivas tu corazón 💚.
🤎Si te gustó este blog, síguenos en las redes sociales FB✨ @myagropostpr e IG✨ @myagropostpr
💕 Y si quieres conocer más de cerca la creadora, PRESS HERE! 👩🏻🔬