top of page

🤎At the moment, our blog content is available only in Spanish.

We invite you to practice a new language here! But, if you have a question, please contact us🤎 

La magia del Valle de Lajas

Palabras clave: Valle de Lajas, Proyecto del Suroeste, reserva agrícola


El Valle de Lajas es famoso por muchas cosas, entre ellas las anécdotas con ovnis que narran sus habitantes y las siembras de heno que observamos al recorrerlo. Pero allí hay mucho más...


El Valle de Lajas: un tesoro al suroeste


El Valle de Lajas está localizado al suroeste de la isla de Puerto Rico. De este a oeste, comprende desde Yauco hasta Cabo Rojo. Sin embargo, su historia se remonta mucho más allá de lo que conocemos hoy día, pues se estima que la edad geológica de la roca más vieja ronda en los 195 millones de años. Esa roca está localizada en Sierra Bermeja y existen datos científicos que indican el Pacífico como su lugar de origen. El traslado de tan gran cantidad de masa se atribuye a fuerzas generadas por el movimiento de las placas tectónicas.

Límites geográficos de interés para la apreciación de la RAVL


Por parte de nuestros indígenas nos quedan las memorias taínas del Yucayeque Agüeybaná, liderado por los caciques Guanía, Guama, y Abeyno. Ellos lograron desarrollar el pueblo indígena más poderoso de la isla junto a la Laguna de Guánica, hoy día drenada y convertida en terrenos agrícolas. Interesantemente, gran parte del Valle de Lajas fue catalogado como la primera reserva agrícola de Puerto Rico, bajo la Ley Núm. 277 del 20 de agosto de 1999.

Fuente: http://www.majaguany.freeservers.com/whats_new.html


Proyecto Suroeste


A parte de sus bellos paisajes, el valle es el escenario del Proyecto del Suroeste, un sistema de riego y drenaje único en su clase. Esta mega contrucción conectó emblases, canales, y drenajes desde 1952 hasta 1961 con los objetivos de:

  • Implementar un sistema de riego agrícola y drenaje

  • Controlar las inundaciones en las zonas bajas del valle

  • Aumentar la generación de energía eléctrica

  • Proveer agua potable a comunidades aledañas

El Embalse Loco, el último de toda una línea de embalses y el más cercano al valle, suple agua hacia el canal principal del riego localizado al norte. A su vez, este canal se subdivide en canales de riego secundarios que se encargan de distribuir el agua a través de tomas. Bajo el mismo concepto pero inverso, el sistema de drenaje consta de canales secundarios que se van unificando hasta formar un canal principal que descarga el exceso de agua hacia el mar por Guánica y Boquerón.

Ruta del agua que suple al sistema de riego y drenaje del Valle de Lajas


Los suelos del valle y el paisaje


Los suelos del Valle de Lajas se formaron a partir de depósitos aluviales y marinos provenientes de la meteorización de rocas sedimentarias. Ese material parental y demás factores de formación (https://www.agropost.site/post/como-nacen-los-suelos) crearon las condiciones necesarias para desarollar suelos con enorme potencial agrícola luego de la instalación del sistema de riego y drenaje. Y no es de extrañar, pues la diversidad de suelos que conforman los terrenos del valle es impresionante dominada por los ordenes de suelo Vertisoles y Molisoles.

Variedad de terrones de suelo obtenidos en distintos puntos del Valle de Lajas


El primer catastro de los suelos del Valle de Lajas fue publicado en 1965 por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, agencia gubernamental hoy día nombrada como el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA-NRCS, por sus siglas en inglés). El área de 40,157 hectáreas (102,170 cuerdas) posee muchas de las series de suelos más interesantes de Puerto Rico como:

  • Aguirre (Very-fine, smectitic, isohypethermic Sodic Epiaquerts)

  • Guánica (Fine, smectitic, isohyperthermic Typic Calciaquerts)

  • Fe (Fine, smectitic, isohyperthermic Sodic Haplusterts)

  • Cartagena (Fine, mixed, superactive, isohyperthermic Sodic Haplusterts)

pues se relacionan con condiciones de salinidad y/o sodicidad en los suelos (Hey! uno de los próximos blogs).

Aspecto de la superficie de suelos sódicos, yesíferos, y salinos en el Valle de Lajas

(de izquierda a derecha)


En resumen, este lugar es un fascinante destino a un mundo agrícola, geológico, y enfocado en los suelos. Si te interesa participar de alguna expedición por el Valle de Lajas, envíanos un mensaje.


“Planta y cría, y tendrás alegría.” Mundifrases

¿Quieres más posts como éste? 😎

Si te sientes motivado por este post, ¡imagina lo que podríamos hacer en colaboración! Desarrolla esas buenas ideas que siempre has tenido y envíamelas desde tu balcón, marquesina, o cualquier rincón. ¡Vamos a apoyarnos! Hay que tomar acción y fomentar una comunidad en constante desarrollo para promover las ciencias agrícolas, las profesiones a fines, y la importancia del autoestima y desarrollo profesional . . . porque al cultivar una planta, cultivas tu corazón 💚.

🤎Si te gustó este blog, síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook@myagropostpr | Instagram @myagropostpr




bottom of page