top of page

🤎At the moment, our blog content is available only in Spanish.

We invite you to practice a new language here! But, if you have a question, please contact us🤎 

¿Cómo "nacen" los suelos?

Palabras clave: suelo, factores de formación, clima, material parental, topografía, biota, tiempo


Todos hemos escuchado hablar de los suelos y su importancia para la vida de los organismos, incluyendo nuestra especie Homo sapiens. Pero, ¿todos son iguales? Y si no lo son, ¿en qué se diferencian?


El nacimiento de los suelos

Los suelos son sistemas complejos formados bajo condiciones especificas que le otorgan características únicas. Vasily Vasilievich Dokuchaev, un importante geógrafo y geólogo ruso, fue el primer interesado en describir cuáles eran esos factores que hacían posible las semejanzas y diferencias entre la vegetación de suelos ubicados a distancia. Junto a su equipo de trabajo definieron el primer modelo que dio paso a los cinco factores formadores de suelos:


1. Material parental

Este factor incluye los materiales precursores del suelo, es decir, el material geológico u orgánico del cual parte la formación del mismo. Algunos ejemplos de materiales parentales son los residuos de rocas, sedimentos costeros, cenizas volcánicas, polvos aerosòlicos, depósitos orgánicos, entre muchos otros. Cada uno de estos materiales sufre procesos de meteorización o descomposición a nivel físico y químico provocados por factores como la lluvia, ácidos orgánicos, y movimientos terrestres. ¿Puedes mencionar algún otro?


💡 Dato curioso: Los mayas crearon un sistema de clasificación de suelos muy similar al de la Base de Referencia Mundial de Suelos (WRB, por sus siglas en inglés), a pesar de tener más de 500 años de diferencia.


2. Clima

La precipitación, la temperatura, y el viento son variables importantes del clima que alteran el estado de las rocas y otros materiales aportando así a la formación de los suelos. Por ejemplo, los materiales localizados en lugares húmedos como las selvas usualmente se encuentran en estados de descomposición más avanzados que aquellos de zonas secas. Esto se debe a que los suelos húmedos, profundos, y bien drenados de esas zonas pierden sílice, el segundo elemento químico más abundante en los suelos. Con eso, la estructura química de las partículas de arena, limo, y arcilla que conforman el suelo se desestabilizan y comienzan a degradarse.


💡 Dato curioso: Los cambios climáticos a nivel mundial están causando la desertification de los suelos; es decir, un proceso de degradación causado por cambios en las tasas de precipitación y temperatura que disminuye la fertilidad de los suelos y con ello la biodiversidad que allí habita a nivel macro y micro.


3. Biota

Todos los organismos vivos y su influencia en los proceso de formación del suelo se catalogan bajo este renglón. Tanto la fauna como la flora a distintas escalas de tamaño alteran la acumulación de materia orgánica, los ciclos de los nutrientes, y la formación de los horizontes del suelo. Si comparamos un suelo rico en microorganismos, lombrices, y plantas con uno seco, desolado, y sin vegetación, notaremos diferencias importantes a simple vista como el color y la estructura de sus agregados. La muestra del suelo fértil lucirá estable y con tonos oscuros por la acumulación de material orgánico versus el claro, masivo, y tosco suelo sin nada de vegetación.


💡 Dato curioso: Grandes zonas han sido abandonadas por cambios en las condiciones climáticas, pero los efectos de la actividad humana han permanecido presentes en el suelo como la formación de suelos ricos en fósforo debido a la crianza de animales para consumo. Este elemento es un macronutriente esencial para el desarrollo de las plantas por su papel en la fotosíntesis y en procesos metabólicos.


4. Topografía

Hay tres conceptos básicos en este factor: (i) la elevación (sobre o bajo el nivel del mar), (ii) la pendiente o inclinación del terreno y (iii) la posición en el paisaje (i. e. valle, pico, cañón). Estos factores influyen principalmente en la acumulación o pérdida de material. Áreas como los picos de las montañas son susceptibles a un mayor grado de erosión por el grado de pendiente en comparación con la de un valle que es muy cercana a cero. Asimismo, son factores determinantes para la dirección de escorrentías y posibles deslizamientos.


💡 Dato curioso: Minerales ricos en azufre cambian de color con cambios en la topografía, ya sea por deslizamientos o excavaciones, debido a la repentina exposición a altas concentraciones de oxígeno.


5. Tiempo

Como dice la famosa frase “el tiempo lo cura todo” y el suelo no es la excepción, pues este parece ser el ingrediente secreto para su formación. El tiempo da espacio para que se manifiesten los efectos de los factores formadores del suelo ya mencionados a la vez que desencadena incontables reacciones químicas que dan paso a más cambios edafológicos. Un claro ejemplo es el tiempo que le toma al suelo absorber el agua cuando regamos las plantas controlando así su disponibilidad en los horizontes más bajos.


💡 Dato curioso: A pesar de que es un evento dominado principalmente por la condición física del suelo, los tiempos de infiltración brindan información importante sobre qué pasaría ante eventos de inundación.


"Cada país debe cuidar la variedad de insumos que tiene y ser promotor de su agricultura para que la cultura del país salga adelante." - Alain Ducasse

Las similitudes o diferencias en la apariencia, propiedades, y/o degradación del suelo son determinados por la interacción de todos estos factores. Al igual que nuestra salud, el suelo es producto de las acciones que allí se llevan a cabo a nivel celular o regional. Eso es lo que los hace tan parecidos o tan distintos entre sí.


🌱 Te invito a que la próxima vez que observes un suelo, pienses en cuáles de estos 5 factores notas que ha sido el más influyente.


¿Quieres más posts como éste? 😎


Si te sientes motivado por este post, ¡imagina lo que podríamos hacer en colaboración! Desarrolla esas buenas ideas que siempre has tenido y envíamelas desde tu balcón, marquesina, o cualquier rincón. ¡Vamos a apoyarnos! Hay que tomar acción y fomentar una comunidad en constante desarrollo para promover las ciencias agrícolas, las profesiones a fines, y la importancia del autoestima y desarrollo profesional . . . porque al cultivar una planta, cultivas tu corazón 💚.


🤎Si te gustó este blog, síguenos en nuestras redes sociales:


Facebook@myagropostpr | Instagram @myagropostpr