Buenas prácticas para el etiquetado de muestras
Palabras claves: etiqueta, manejo de muestras, viaje de campo, muestreo de suelos, rotulaciòn
El muestreo y manejo de muestras puede ser todo un reto, pues a veces parecen multiplicarse exponencialmente o desaparecer sin dejar rastro. Para evitar errores y confusiones mortales, presentamos varios tips para facilitar la rotulación, etiquetado, y manejo de muestras, ya sean de suelo, tejido, o agua.

Etiquetado de muestras
Antes de adentrar al tema, conozcamos el origen de la palabra etiqueta. Este término se deriva del francés étiquette y se define como una pieza generalmente de papel que se coloca en la superficie de un envase para identificar o mostrar alguna informaciòn. En las ciencias, la importancia de un buen rótulo o etiqueta radica en conocer el origen de la muestra. De esta manera, se analiza y vincula la información obtenida con las condiciones, procesos, o comportamientos del lugar dònde se obtuvo.
“Cada etiqueta es como una estrella en un mapa del tesoro, pues señala la ruta hacia algo por descubrir.” @Soil.Science.Lady
Tipos de etiqueta (y sus tips!💡)
Entre los tipos de etiquetas màs populares, se incluyen los sistemas continuos y condicionales. Un etiquetado de sistema continuo sigue un orden especìfico como 1, 2, 3…100. Este tipo de etiquetado es de fácil manejo, pero no brinda información específica de la muestra.
Por otro lado, un etiquetado condicional carece de un orden en especifico, pues se realiza basándose en características de la muestra. La idea es que cada dìgito en el còdigo de identificaciòn tenga una funciòn. Para crear un etiquetado de este tipo con sentido, hay que crear una sistema de interpretación. Por ejemplo, supongamos que se localizaron 4 puntos de muestreo en dos fincas, 2 en cada una. La muestra serà representativa del perfil de una serie de suelo (tipo de suelo) hasta los 120 centìmetros de profundidad y dividida cada 30 centìmetros. La interpretaciòn de la etiqueta serìa asì:
Puntos de muestreo: (1) punto 1, (2) punto 2, (3) punto 3, (4) punto 4
Finca: (1) Finca A, (2) Finca B
Serie de suelo: (1) Fe, (2) Fraternidad
Profundidad: (1) 0-30, (2) 30-60, (3) 60-90, (4) 90-120
Si toman la 🧪 muestra 3124 sabrìan que fue tomada en la sección 90-120 del punto 3, en la Finca A, bajo la serie Fraternidad.
Otro aspecto de la etiqueta es que estè acompañada por una descripciòn. La recomendaciòn general (¡y la mejor!) es tener una libreta de campo para anotar la fecha y los detalles de cada viaje, incluyendo los muestreos. Entre la informaciòn recopilada, se incluye la latitud, longitud, fecha, hora, lugar, serie de suelo, tipo de vegetación, nombre de quien tomó la muestra, temperatura, clima, humedad, y todo lo que creas necesario.

"Nunca jamàs describas la muestra en tu mano." La Lògica
Secretos experience-based✨
Luego de varios muestreos, intentos fallidos y otros tantos acertados, he recopilado otros tips muy importantes:
1. Aprovecha la visita al campo para recopilar la mayor cantidad de informaciòn posible
2. Comienza los muestreos en 1, nunca en 0
3. Utiliza materiales aptos como marcadores permanentes con tinta extra resistentes, etiquetas a prueba de agua, bolsas plàsticas gruesas, "duck tape" y "plastic straps"
4. Hagas lo que hagas, ¡siempre mantèn la atenciòn en la profundidad del muestreo y en la rotulaciòn una vez se extraiga la muestra!
5. Corrobora que los dìgitos en las etiquetas coincidan
¿Quieres más posts como éste? 😎
Si te sientes motivado por este post, ¡imagina lo que podríamos hacer en colaboración! Desarrolla esas buenas ideas que siempre has tenido y envíamelas desde tu balcón, marquesina, o cualquier rincón. Fomentemos una comunidad en constante crecimiento que promueva las ciencias agrícolas, las profesiones a fines, y la importancia del autoestima y desarrollo profesional . . . porque al cultivar una planta, cultivas tu corazón 💚.
🤎Si te gustó este blog, síguenos en las redes sociales FB✨ @myagropostpr e IG✨ @myagropostpr
💕 Y si quieres conocer más de cerca la creadora, PRESS HERE! 👩🏻🔬